Encuentros en el metro. Disposiciones sociales de atención a la discapacidad.

Autors/ores

  • Cristina Arroyo Martín Institut Català d'Antropologia

Resum

Las personas con diversidad funcional han sido históricamente señaladas, estigmatizadas y disciplinadas en un orden moral y social basado en principios normativos de normalidad. Los espacios de la denominada sobremodernidad se presentan como un escenario improvisado en donde los presentes se conforman para mantener un orden previamente socializado, aprehendido y que reestructura una y otra vez las lógicas de interacción. La puesta en orden como regulación espacial, la atención a la diferencia y el sentido común de mantenimiento del status quo, construye alteridades situadas en relaciones de desigualdad y poder. Los modelos de estudio sobre la discapacidad, en concreto el modelo médico-rehabilitador hegemónico, legitima las estructuras de opresión y privilegio social que parecen reproducirse a nuestro alrededor. Las personas con diversidad funcional, atravesadas por diferentes miradas, nos ayudan a reflexionar en torno a estas puestas en orden espontáneas que resultan de la conquista de una ciudadanía liberal e individualista que ejerce mediante formas injustas y que pretenden alienar las múltiples, fragmentadas y singulares identidades tanto personales como colectivas.


Palabras clave: Orden social; desigualdad; diferencia; discapacidad; opresión

Referències

ABBERLEY, P. (2008 [1987]) “El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad”, en Barton, L. (2008) Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata, pp. 34-50.

ALLUÉ, M. (2003) Discapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Bellaterra.

AUGÉ, M. (2004) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

BARTON, L. (1998) “Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos”, en Barton, L. (comp.). Discapacidad y sociedad, Madrid: Morata, pp. 19-33.

BOURDIEU, P. (1999) “Efectos de lugar”, en Bourdieu, P. La miseria del mundo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 119-124.

BOURDIEU, P. (2007) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

CROW, L. (1996) “Nuestra vida en su totalidad:renovación del modelo social de discapacidad”, en Morris, J. (ed) Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad, Madrid: Narcea, pp. 229-250.

DELGADO, M. (1999) El animal público. Hacia una antropología de los espacios públicos. Barcelona: Anagrama.

DURKHEIM, E. (1993 [1912]) “Génesis de la noción de principio o mana totémico”, en Durkheim, E. Las formas elementales de la vida religiosa, Capítulo séptimo, Origen de estas creencias (fin), Madrid: Alianza, pp. 331-383.

FOUCAULT, M. (1992) La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Argentina: Altamira.

GOFFMAN, E. (1989 [1963]) Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

GOFFMAN, E. (1993 [1959]) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

GONZÁLEZ LUNA, B. (2013) “Investigando con personas con dificultades de aprendizaje”, Revista Española de Discapacidad, I (2), pp. 77-94. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.01.02.05, consultado 12/03/14.

GUERRERO, J. (2010) “La discapacidad intelectual en el contexto de la investigación etnográfica: rutas y enclaves”, Gazeta de Antropología, 26 (2), art.37.

GUERRERO, J. (2011) “Humanizando la discapacidad. De la etnografía al compromiso en la investigación sociocultural de la discapacidad intelectual”, Revista de Antropología Experimental, núm.11, Universidad de Jaén, pp. 127-138.

GUIX, V. (2013) “Parlant de la discapacitat intel.lectual... La qüestió de la veu”, Treball Final del Màster en Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania/Institut Interuniversitari d'Estudis de Dones i Gènere, Universitat de Barcelona. [Traducción propia]. http://hdl.handle.net/2445/55159, consultado 15/02/14.

KEITH, L. (1996) “Encuentros con personas extrañas: reacciones ante las mujeres discapacitadas”, en Morris, J. (ed) Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad, Madrid: Narcea, pp. 87-107.

MARTÍNEZ BASCUÑÁN, M. (2012) Género, emancipación y diferencia(s). La teoría política de Iris Marion Young. Madrid: Plaza y Valdés.

MCNAMARA, J. (1996) “Algo no funciona: la locura como discapacidad”, en Morris, J. (ed) Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad, Madrid: Narcea, pp. 217-228.

MERCADÉ I GARCÍA, Ò. (2011) “Identitat cultural versus identificació política: Saber psiquiàtric i itineraris d'aflicció”, Treball Final de Màster en Antropología i Etnografía, Universitat de Barcelona. [Traducción propia]. http://hdl.handle.net/2445/19222, consultado 10/03/14.

MORRIS, J. (ed) (1996) Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Madrid: Narcea.

SARTORI, M. L. (2010) Discapacidad y Representaciones Sociales. De la Educación Especial a la Educación Inclusiva. Argentina: Universidad Nacional de San Juan.

YOUNG, I. M. (2000) La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.

Descàrregues

Publicades

2018-10-18

Com citar

Arroyo Martín, C. (2018). Encuentros en el metro. Disposiciones sociales de atención a la discapacidad. Quaderns-E De l’Institut Català d’Antropologia, 23(1). Retrieved from https://publicacions.antropologia.cat/quaderns-e/article/view/5

Número

Secció

Articles