Política educativa postpandemia y la movilidad humana en México
DOI:
https://doi.org/10.56247/qua.473Paraules clau:
Políticas educativas, mobilidad humana, interseccionalidad, Haitianos, contenidos curricularesResum
El estudio cualitativo busca identificar el enfoque actual de las políticas educativas en México para el alumnado extranjero en situación de movilidad y evaluar si los contenidos curriculares son inclusivos. Enfocado en niñas, niños y adolescentes haitianas migrantes. Los hallazgos muestran que el gobierno mexicano ha implementado iniciativas para facilitar el acceso de esta población al sistema educativo, pero enfrenta desafíos en la integración. Los contenidos curriculares actuales promueven la conciencia, la interculturalidad y fortalecen habilidades comunicativas en otros idiomas. Sin embargo, el éxito en el acceso, la permanencia y certificación depende del compromiso del país de acogida y de la participación activa de los padres y alumnos. La interseccionalidad de factores como raza, género, clase, estatus migratorio y lengua es importante para entender las múltiples barreras que enfrentan los estudiantes migrantes en el sistema educativo mexicano.
Descàrregues
Global Statistics ℹ️
52
Views
|
22
Downloads
|
74
Total
|
Referències
Ahuja, S. R., Berumen-Campos G., Casillas-Muñoz Ma. de L., Crispín-Bernardo Ma. L., Delgado-Santoveña, A., Elizalde-Trinidad A., Gallardo Gutiérrez, A. L., González-Petit, Hernández Hernández, I. N., Lara,T J. F., López-Mar, A., López-Sánchez, J., Rodríguez-Sánchez, B., Schmelkes-del Vall, S. (2007). Políticas y Fundamentos Educación Intercultural Bilingüe en México. Secretaría de Educación Pública y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Campos-Bustos, J. L. (2022). Representaciones sociales sobre la migración haitiana en la escuela chilena. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), pp.1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4712 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4712
Corbetta, S. (2021). Políticas Educativas e Interculturalidad en América Latina Estado del arte (2015-2020). IIPE UNESCO Oficina para América Latina. Recuperado el 27 de noviembre de 2023, de Políticas Educativas e Interculturalidad en América Latina - IIPE UNESCO.
Cóstola, A. (2023). La elaboración de la política de Base Común Curricular Nacional en Brasil: puntos a considerar. Educación, 32(62), pp.98-120. PNLD 2023. Editora do Brasil. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de Novo Akpalô LÍNGUA PORTUGUESA - PNLD2023 - Anos Iniciais (editoradobrasil.com.br). DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202301.005
Crenshaw, K. W. (1991): Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color, Stanford Law Review, Vol. 43, No. 6., pp.1241–1299. Recuperado el 19 de noviembre del 2023, de https://www.jstor.org/stable/1229039 DOI: https://doi.org/10.2307/1229039
Dietz, G. y Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México, un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Secretaría de Educación Pública.
Dietz, G. (2023). Interculturalidad Crítica en la Nueva Escuela Mexicana [Conferencias]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=6cxCEtyiUY4
Eslava, E. (2023, marzo 23). Hay 50% menos haitianos en escuelas de Tijuana Semanario ZETA. Recuperado el 27 de noviembre del 2023, de https://acortar.link/AbdGGQ
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México [UNICEF]. (2022). Cómo lograr que niñas, niños y adolescentes migrantes accedan a la educación Protocolo para garantizar el acceso, permanencia y conclusión de la educación. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de https://acortar.link/69AJKl
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México [UNICEF]-Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, AC. (2017). Iniciativa niñeces en movimiento. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de https://acortar.link/GSooeE
Giroto, G. y Peloso, F. C. (2020). Procesos educativos y el derecho a la educación: una mirada a partir de los relatos de una inmigrante haitiana en Brasil sobre el ejercicio docente. Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación, (20), pp.93-99. http://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i20.11 DOI: https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i20.11
Gobierno de México. (2014). Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018. SEP. Gobierno de México. (2022). Boletín SEP no 243 Implementará SEP protocolo de acceso a la educación para menores migrantes y refugiados. Recuperado el 25 de noviembre del 2023, de https://acortar.link/wh55zX
Golin, C. H., Costa, E. A. da y Farias, R. P. (2023). Desafios para a inclusão de alunos imigrantes em uma escola pública de Manaus-AM, Brasil. Revista Iberoamericana de Educación, 93 (1), pp.111-125. https://doi.org/10.35362/rie9315890 DOI: https://doi.org/10.35362/rie9315890
Guerrero, H. J. A. (2023a). Campo formativo de lo humano y lo comunitario: resumen. Recuperado el 18 de febrero de 2024, de https://docentesaldia.com/2023/05/01/campo-formativo-de-lo-humano-y-lo-comunitario-resumen/
Guerrero, H. J. A. (2023b). Campo formativo lenguajes: resumen con las ideas principales. Recuperado el 18 de febrero de 2024, de
https://docentesaldia.com/2023/02/17/campo-formativo-lenguajes-resumen-con-las-ideas-principales/
Generalitat de Catalunya, Departament d’Ensenyament, Subdirecció General de Llengua i Plurilingüisme, & Servei de Comunicació i Publicacions. (2018). El modelo lingüístico del sistema educativo de Cataluña. https://repositori.educacio.gencat.cat/bitstream/handle/20.500.12694/230/el_modelo_linguistico_del_sistema_educativo_de_cataluna_2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y%20%0A
Lacroze, P.H. (2014). El sistema educativo en Haití hoy día. Flores de Nieve. Revista editada por estudiantes y profesores de Español y Áreas de Cultura. Recuperado el 30 de noviembre de 2023, de https://floresdenieve.cepe.unam.mx/articulo.php?id_art=224.
Libros de Mineduc. (2024). Audiolibro. Recuperado el 15 de enero de 2024, de https://librosmineduc.cl/libros-1-basico/
López, D. (2011). Educación e inmigración en Cataluña: un estado de la cuestión. Documents d’anàlisi geogràfica, 57(3), pp.551-562. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.260
Ministério da Educação de Brasil [MEC]. (2017). Base Nacional Curricular Comum. Recuperado 23 de noviembre del 2023, de http://basenacionalcomum.mec.gov.br/abase/
McKinney, L. (2021). ¿Qué es la interseccionalidad en la educación? Recuperado el 24 de febrero de 2024, de https://recla.org/blog/diversidad-en-el-aula/
Naranjo, F. G. B., Encinas, M. A., Guzmán, A.A. y Silva I. J.J. (2023). Un nuevo plan de estudio para preescolar, primaria y secundaria Educación en movimiento. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de boletin20-2023.pdf (mejoredu.gob.mx).
Odina, M. T. A. (1992). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Recuperado el 26 de noviembre de 2023, de https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/090804.pdf
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2014). La migración haitiana hacia Brasil: Características, oportunidades y desafío. Cuaderno (6).
Pearson H. (2022). Nueva Escuela Mexicana: Lo que necesitas saber de este modelo. Recuperado el 25 de noviembre de 2023, de https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/nueva-escuela-mexicana-lo-que-debe-saber
Poblete, R., y Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(3), pp.239-257. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300014
Prensa Latina. (21 de febrero 2024). Distribuyen libro único para la enseñanza primaria en Haití. Recuperado el 26 de febrero de 2024, de https://www.prensa-latina.cu/2023/01/02/distribuyen-libro-unico-para-la-ensenanza-primaria-en-haiti
Red Educativa Mundial [REDEM]. (2024a) Red Educativa Mundial. Sistema Educativo Mexicano Recuperado el 10 de enero de 2024 https://www.redem.org/america-del-norte/mexico/
Red Educativa Mundial [REDEM]. (2024b). Red Educativa Mundial. Sistema Educativo de Brasil. Recuperado el 5 de marzo de 2024, de https://www.redem.org/america-del-sur/brasil/
Ríos, L. (2023, 17 de enero). Los niños migrantes que llegan a México se topan con unsistema escolar que no está preparado para recibirlos. Recuperado el 30 de enero de 2024, de https://acortar.link/q8ovRJ
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017). ¿Sabes en qué consiste la Educación Intercultural? Recuperado el 15 de enero de 2024, de https://acortar.link/jYQnJ
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2022). ABC de la Interculturalidad. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de ABC_digital.cdr (www.gob.mx)
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023). Programa Binacional de Educación Migrante. Recuperado el 27 de noviembre de 2023, de https://acortar.link/oyddIF
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2024). Ley General de Educación. Últimas reformas publicadas DOF 07-06-2024. Recuperado el septiembre de 2024, de https://acortar.link/xEIxyB
Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP]. (2020). Cuenta Pública. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Introducción. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de https://acortar.link/M6pSRc
Servicio Nacional de Migraciones [SERMIG]. (2024). Recuperado el 5 de marzo de 2024, de https://serviciomigraciones.cl/ninos-ninas-y-adolescentes/
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina [SIETAL] (2024). Perfiles de Países. Recuperado el 18 de febrero de 2024, de https://siteal.iiep.unesco.org/
Tevez, E. J., y Dueñas, S. (2019). La interculturalidad en un aula de primaria: tensiones durante el tratamiento de la categoría inmigrante. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (45), pp.77-90. DOI: https://doi.org/10.34096/riice.n45.7124
Thayer, C. L. E., (2014). Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y Refugiados de la Comuna de Quilicura. SISPO-OIM- Municipalidad de Quilicura, UNHCR ACNUR, Santiago de Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021a) Ficha Técnica de Brasil. La inclusión educativa de migrantes venezolanos en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú: Recomendaciones de políticas a la luz de la experiencia de 10 países de América Latina. Recuperado el 20 de enero del 2023, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378629
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021b). Ficha Técnica de Chile. La inclusión educativa de migrantes venezolanos en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú: Recomendaciones de políticas a la luz de la experiencia de 10 países de América Latina. Recuperado el 25 de enero del 2023, de https://www.buenosaires.iipe.unesco.org/es/publicaciones/ficha-tecnica-de-chile
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021c). Ficha Técnica de México. La inclusión educativa de migrantes venezolanos en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú: Recomendaciones de políticas a la luz de la experiencia de 10 países de América Latina. Recuperado el 14 de enero de 2023, de https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/ficha-tecnica-de-mexico
Vázquez, R. (2020). La interseccionalidad como herramienta de análisis del fracaso escolar y del abandono educativo: Claves para la equidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), pp.267-283. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.013
Zúñiga, V., y Carrillo, C. E. (2020). Migración y exclusión escolar: truncamiento de la educación básica en menores migrantes de Estados Unidos a México. Estudios sociológicos, 38(114), 655-688. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n114.1907 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2020v38n114.1907
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2025 Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
(CC BY-NC-SA 4.0)