Al-Ándalus y la cuestión morisca en el pensamiento antropológico de José Antonio González Alcantud: Una perspectiva poscolonial desde el sur de Europa

Autores/as

  • Javier García Fernández Departament d’Humanitats. Universitat Pompeu Fabra

DOI:

https://doi.org/10.56247/qua.423

Palabras clave:

antropología, estudios poscoloniales, Al-Ándalus, cuestión morisca, eurocentrismo

Resumen

El presente artículo desarrolla una contribución al campo de los estudios poscoloniales en relación con el estudio de Al-Ándalus desde el pensamiento antropológico de José Antonio González Alcantud en el contexto de la tradición del hispanismo crítico. La obra antropológica de González Alcantud publicada en las últimas dos décadas suponen una contribución esencial para las humanidades en el ámbito de la interpretación histórica de Al-Ándalus, la cuestión morisca, la cuestión fronteriza o la posibilidad de un diálogo hispano-americano-árabe en perspectiva poscolonial. Este artículo establece un diálogo poscolonial entre la obra del antropólogo González Alcantud y los autores de la corriente decolonial latinoamericana de cara a proponer herramientas y estrategias teóricas para abordar el fenómeno andalusí desde perspectivas teóricas que vayan más allá del eurocentrismo y el carácter occidentalista y colonial de las ciencias sociales hegemónicas en las universidades contemporáneas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Fondo de Cultura Económica.

Banerjee, I. (2010). Historia, historiografía y estudios subalternos. Istor: revista de historia internacional, 11(41), 99-118.

Bautista Segalés, J.J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Ediciones Akal.

Bernabéu Albert, S. (2006). El americanismo en el Centro de Estudios Históricos: Américo Castro y la creación de la revista Tierra Firme (1935-1937). En VV.AA., De las independencias al Bicentenario. Segundo Congreso Internacional de Instituciones Americanistas. Casa América Catalunya, 47-70.

Bhabha, H. K. (2012). The location of culture. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203820551

Briesemeister, D. (1998). Literatura épico-dramática del Siglo de Oro sobre la conquista de Granada: ¿Un compromiso poético? Nueva Revista de Filología Hispánica, 36(2), 935-954. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v36i2.703

Cabrillana, N. (1989). Almería morisca. Universidad de Granada.

Calderwood, E. (2018). Colonial Al-Ándalus: Spain and the Making of Modern Moroccan Culture. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674985810

Calderwood, E. (2014). The invention of Al-Ándalus: Discovering the past and creating the present in Granada's Islamic tourism sites. The Journal of North African Studies, 19(1), 27-55. DOI: https://doi.org/10.1080/13629387.2013.862777

Carvajal Contreras, M. A. (2021). La Antropología Andaluza en el contexto de las Antropologías Mediterráneas. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 20, 17-34. DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.02

Castro-Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón”. En Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (Coords.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp. 169-205). Miguel Ángel Porrúa Editores.

Castro, A. (1948). España en su historia: cristianos, moros y judíos. Losada.

Castro, A. (1961). La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico. Taurus.

Castro, A. (1959). Oriente, ser y existir de los españoles. Ser y tiempo.

Coronil, F. (1998). Más allá del occidentalismo: Hacia categorías geohistóricas no imperialistas. En Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (Coords.), Teorías sin disciplina: Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp.121-146). Miguel Ángel Porrúa Editores.

Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En Lander, E. (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 87-112). CLACSO.

Degiovanni, F. y Toscano García, G. (2010). Las alarmas del doctor Américo Castro: Institucionalización filológica y autoridad disciplinaria. Variaciones Borges, 30, 3-41.

Dussel, E. (1967). Hipótesis para una historia de la Iglesia en América Latina. Editorial Estela.

Dussel, E. (2016). Filosofías del sur: descolonización y transmoderindad. Ediciones Akal.

Fernández Retamar, R. (1978). Nuestra América y el occidente. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras.

Fernández Retamar, R. (2018). Silvio Zavala y la historiografía americana. Una vida de vínculos intelectuales. Revista de Historia de América, 155, 33-55. DOI: https://doi.org/10.35424/rha.155.2018.287

Gandler S. (2007). Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echevarría. Siglo XXI.

García-Arenal, M. (1992). Moriscos e indios. Para un estudio comparado de métodos de conquista y evangelización. Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 20, 153-176.

García-Contreras, G. (2021). Are Postcolonial Narratives useful in Al-Ándalus Archaeology? Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 20, 179-199. DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.10

García Fernández, J. (2019). Diálogos tras dos décadas de descolonización epistémica: memorias y horizontes del pensamiento decolonial. Entrevista biográfica a Ramón Grosfoguel. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 2(9), 130-151. DOI: https://doi.org/10.5070/T492046327

Garrido Aranda, A. (1980). Moriscos e indios. Precedentes hispánicos de la evangelización en México. Editorial Universidad de Granada.

Glozman, M. (2019). Centro/periferia: la cuestión de la soberanía lingüística en La Carreta y en La prensa cegetista (1940-1941; 1952-1953). Olivar, 29(19), e054. DOI: https://doi.org/10.24215/18524478e054

González Alcantud J.A. (2020). Qué es el orientalismo: El oriente imaginado en la cultura global. Almuzara.

González Alcantud, J.A. (Comp.). (2018). Paradigma Alhambra: variación del mito de Al Ándalus: aportaciones a un debate germinal. Editorial Universidad de Granada.

González Alcantud, J.A. (Comp.). (2017). Al Ándalus y lo Andaluz- Al-Ándalus en el imaginario y en la narración histórica española. Almuzara.

González Alcantud, J.A. y Rojo Flores S. (Comp.). (2015). Andalusíes: antropología e historia cultural de una elite magrebí. Abada Editores.

González Alcantud, J.A. (Comp.). (2019). Culturas de Frontera. Andalucía y Marruecos en el debate de la Modernidad. Anthropos.

González Alcantud, J.A. (2016). Al-Ándalus y el tiempo mítico de los andalusíes. En Buttitta, I. e India, T. (Eds.), La definizione culturale del tempo, Atti del Convegno Internazionale (149-168). Fondazione Ignazio Butitta.

González Alcantud, J.A. (2019). Al-Ándalus y las ciudades meridionales: intemporalidad y transformación de los mitos de fundación. En Marín, M. (Ed.), Al-Ándalus/España: historiografías en contraste: siglos XVII-XXI. Casa de Velázquez, 21-50.

González Alcantud, J.A. (2004). Deseo y negación de Andalucía: lo local y la contraposición Oriente/Occidente en la realidad andaluza. Editorial Universidad de Granada.

González Alcantud, J.A. (2014). El mito de Al-Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural. Almuzara.

González Alcantud, J.A. (2008). Lo moro revisitado. Dimensión estética, diversidad cultural, función crítica, fantasma social. Revista Internacional de Filosofía Política, 31, 29-48.

González Alcantud, J.A. (2002). Lo moro: las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico. Anthropos Editorial.

González Alcantud, J.A y Rojo Flores, S. (2014). La Alhambra de Granada: un fractal orientalista en clave poscolonial. Los puntos de vista local y árabe. Estudios de Asia y África, 49(3), 693-722. DOI: https://doi.org/10.24201/eaa.v49i3.2081

González Alcantud, J.A. (2006). La historia como problema y diversión. Entrevista a Francisco Marquez Villanueva. Chronica Nova Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 32, 319-331.

González Alcantud, J.A. (2012). Presencia y ausencia del año 711 en la Andalucía contemporánea. Discursividades narrativas del ‘mito bueno’de Al-Ándalus. En Fierro Bello M. I. (Ed.), 711-1616, de árabes a moriscos: una parte de la historia de España (pp. 379-404). Al-Babtain Foundation.

González Alcantud, J.A. y Aguilera Barrios, M. (2000). Las tomas: antropología histórica de la ocupación territorial del reino de Granada. Diputación de Granada.

González Alcantud, J.A. y Akmir A. (Eds). (2008). La Alhambra: Lugar de memoria y el diálogo. Editorial Comares.

González Ferrín, E. (2019). Historia General de Al Andalus. Entre Oriente y Occidente. Almuzara.

González Ferrín, E. (2018). Cuando fuimos árabes. Almuzara.

Martínez Gros, G. (2015). ¿Hace falta hundir el mito andalusí? En González Alcantud, J.A. y Rojo Flores, S. (Eds.), Andalusíes: antropología e historia cultural de una elite magrebí (279-282). Editorial Abada.

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula rasa, 4, 17-46. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.245

Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula rasa, 14, 341-355. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.431

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula rasa, 9, 31-58. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.153

Gruzinski, S. (2016). La colonización de lo imaginario: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica.

Lisón Tolosana, C. (1994). Antropología de la frontera. Revista de antropología social, 3, 75-103.

Lisón Tolosana, C., Calatrava, J. y Rojo Flores S. (2021). Antropología y orientalismo: Homenaje a José Antonio González Alcantud. Editorial Universidad de Granada.

Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula rasa, 9, 61-72. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.339

Maldonado-Torres, N. (2010). Post-continental philosophy: Its definition, contours, and fundamental sources. Review of Contemporary Philosophy, 9, 40-86.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez S. y Grosfoguel G. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.127-167). Instituto Pensar.

Martínez Andrade, L. (2013). Entrevista con Ramón Grosfoguel. Metapolítica, 83, 38-47.

Mignolo, W. (1996). Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de área. Revista Iberoamericana, 68(200), 847-864. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2002.5978

Mignolo, W. (1998). Postoccidentalismo: el argumento desde América Latina. Cuadernos americanos, 67(1), 143-165.

Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de filosofía, 74, 7-24.

Mignolo, W. (2007). La idea de América latina. Gedisa.

Naranjo Orovio, C. y Puig-Samper Mulero, M. A. (2000). Fernando Ortiz y las relaciones científicas hispano-cubanas, 1900-1940. Revista de Indias, 60(219), 477-504.

Pascual Gay, J. (2009). Los ensayos de Juan Goytisolo (1967-1995): del margen a la resistencia. En Pascual Gay, J., Pesquisas en la obra tardía de Juan Goytisolo (pp.213-231). Editorial Rodopi. DOI: https://doi.org/10.1163/9789042028999_011

Pérez Flores, L. (2007). Islas, cuerpos y desplazamientos. Las Antillas, Canarias y la descolonización del conocimiento (Tesis Doctoral). Universidad de La Laguna.

Pezzi, E. (1991). Los moriscos que no se fueron. Editorial Cajal.

Polo Blanco, J. y Gómez Betancur, M. (2019). Modernidad y colonialidad en América Latina. ¿Un binomio indisociable? Reflexiones en torno a las propuestas de Walter Mignolo. Revista de Estudios Sociales, 69, 2-13. DOI: https://doi.org/10.7440/res69.2019.01

Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.

Riera, M. y Subirats, E. (2011). Cielo sin estrellas: entrevista a Eduardo Subirats. El Viejo topo, 279, 18-23.

Solares, B. (2010). La existencia sitiada de Eduardo Subirats. Pensamiento. Papeles de Filosofía, 1, 143-147

Soria Mesa, E. (2014). Los últimos moriscos: pervivencias de la población de origen islámico en el reino de Granada (siglos XVII-XVIII). Universitat de València.

Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia (Vol. I). Editorial Desclée De Brouwer.

Santos, B. (2010). Descolonizar el poder, reinventar el saber. Tricicle.

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Zavaleta Mercado, R. (1986). El Estado en América Latina. Areas: revista internacional de ciencias sociales, 7, 81-93.

Zea, L. (2004). José Gaos: el transterrado. Servicio de publicaciones de la UNAM.

Descargas

Publicado

2023-01-27

Cómo citar

García Fernández, J. . (2023). Al-Ándalus y la cuestión morisca en el pensamiento antropológico de José Antonio González Alcantud: Una perspectiva poscolonial desde el sur de Europa. Quaderns De l’Institut Català d’Antropologia, 38(2), 349–368. https://doi.org/10.56247/qua.423