Arrieros del Antropoceno en los Andes de Chile central: nuevas movilidades para continuar habitando las montañas

Autors/ores

  • Jorge Razeto Universidad de Chile
  • Isidora Lea-Plaza CIEM Aconcagua
  • Juan Carlos Skewes Universidad Alberto Hurtado

DOI:

https://doi.org/10.56247/qua.422

Paraules clau:

comunidades arrieras, montañas andinas, movilidades, etnografía

Resum

Se relevan algunas formas en que las comunidades arrieras de las montañas andinas de Chile central, a través de la redefinición de la gestión, control y significado que dan a sus territorios y los itinerarios trashumantes, responden a los desafíos del llamado Antropoceno. Sus movilidades refieren a las dinámicas propias e inherentes de la actividad trashumante, así como a las posiciones relativas y cambiantes que las comunidades ocupan en la trama de tensiones económicas, sociales, culturales y ambientales que las envuelven. Estas cordilleras andinas son escenarios tensionados y una parte significativa de ellas pertenece bajo régimen de propiedad colectiva a comunidades ganaderas locales, cuyos orígenes se remontan a tempranas ocupaciones coloniales por parte de pueblos indígenas, arrieros independientes, fugitivos y contrabandistas. Comunidades arrieras que se ven hoy forzadas a redefinir sus movilidades en función de complejos procesos de transformación. Sus sentidos de arraigo, tradición y soberanía se confrontan con la intervención extractivista, la presión modernizadora y las variaciones en los regímenes hídricos producto del cambio global. Su comprensión puede ser establecida tanto como procesos adaptativos reversivos, o bien como comportamientos estratégicos resilientes. Son los tiempos del antropoceno que los alcanzan.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Referències

Aranda, X. (1970). Algunas consideraciones sobre la trashumancia en el Norte Chico. Investigaciones Geográficas, 20, 141-169.

Baraona, R, Aranda, X., Santana, R. (1961). Valle de Putaendo: estudio de estructura agraria. Instituto de Geografía. Universidad de Chile.

Bengoa, J., (1988). El Poder y la Subordinación: Historia Social de la Agricultura Chilena. Ediciones SUR.

Budds, J. (2013). Water, Power, and the Production of Neoliberalism in Chile, 1973–2005. Environment and Planning D: Society and Space, 31(2), 301-318. https://doi.org/10.1068/d9511 DOI: https://doi.org/10.1068/d9511

Cometti, G. (2020). El Antropoceno puesto a prueba en el campo: cambio climático y crisis de las relaciones de reciprocidad entre los q’ero de los Andes peruanos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 38, 3-23 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.01

Crutzan, P., & Stoermer, E. (2000). The Anthropocene. Global Change News Letter, 41, 17-18.

Escolar, D. (1996). Prácticas espacio – temporales, poder e identidad entre los baqueanos de los Andes Sanjuaninos. Cuadernos Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento latinoamericano, 17, 19-37.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En J. Schuldt, A. Acosta y A. Barandiarán (Eds.), Extractivismo, política y sociedad, (pp. 187-225). Centro Andino de Acción Popular.

Haraway, D.J. (2014). Manifiesto para cyborgs. Puente Aéreo.

Lacoste, P. (2008). El arriero trasandino y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800). Revista de Indias, 68(244), 35-68

Maffesoli, M. (2004). El Nomadismo: vagabundeos iniciáticos. Fondo de Cultura Económica.

Michieli. C.T. (1992). Tráfico transcordillerano de ganado y acción de los indígenas cuyanos en el siglo XVII. Instituto de Arqueología y Museo U.N.S.J.

Moore, J. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. En J. Moore (Ed.), Anthropocene or Capitalocene? (pp. 1-11). Kairos, PM Press.

Pazzarelli, F., & Lema, V. S. (2018). Paisajes, vidas y equivocaciones en los Andes Meridionales (Jujuy). Chungará, 50(2), 307-318. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005000602

Portillos, L. (2014). Extractivismo clásico y neoextractivismo, ¿dos tipos de extractivismos? Revista Tendencias, 15(2), 11-29. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.141502.40

Razeto, J. (2016). Comunidades, Lugares y Paisajes en las Montañas Andinas de Aconcagua en Chile Central (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Cuyo.

Razeto, J., Catalán Martina, E. y Skewes Vodanovic, J. C. (2019). Soberanía territorial, conservación ambiental y comunidades de campo común en Chile central. Polis (Santiago), 18(54), 75-89. DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N54-1403

Ríos, M. (2021). Paisajes generizados: estudio de la experiencia del paisaje del pastoreo de cabras en Río Hurtado (Tesis de Grado). Universidad de Chile.

Sapaj, G. (sf). Topologías de Corral: una aproximación de actor-red al sistema ganadero trashumante en la cordillera norte de Aconcagua.

Skewes, J. C. (2019). La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo: Otras huellas en los bosques nativos del centro y sur de Chile. Ocho Libros.

Skewes, J. C., Guerra, D. E., & Henríquez, C. (2014). Patrimonio y paisaje: Dos formas de ensamblar naturaleza y cultura en la cuenca del río Valdivia. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 46(4), 651-688. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000400008

Solís de Ovando, J. (2004). Normativa Legal de las Comunidades Agrícolas: análisis crítico del DFL n° 5 de 1968 Ministerio de Agricultura. GIA.

Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, 54, 40-57. DOI: https://doi.org/10.29340/54.1739

Tsing, A. L. (2015). The mushroom at the end of the world: On the possibility of life in capitalist ruins. Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400873548

Valdés, N. (2021). Narrando desde el(los) género(s): relatos y prácticas en torno a los patrimonios culturales de Alicahue y Los Perales, Valparaiso, Chile (Tesis de Magister). Universidad de Chile.

Publicades

2023-01-27

Com citar

Razeto, J., Lea-Plaza, I., & Skewes, J. C. (2023). Arrieros del Antropoceno en los Andes de Chile central: nuevas movilidades para continuar habitando las montañas. Quaderns De l’Institut Català d’Antropologia, 38(2), 327–348. https://doi.org/10.56247/qua.422