Heritage rehabilitation dynamics, citizen perceptions and spatial practices: Case study of Cuenca Historic Center plazas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56247/qua.405

Keywords:

Public space, spatial practices, urban life, cultural heritage

Abstract

In several Latin American cities, there has been a growing interest in intervening in historic centers, under conservation, restoration, or rehabilitation criteria. In this context, the present article is based on an investigation that aimed to understand the dynamics that are established in the conservation of cultural heritage in the
so-called public spaces and spatial practices.
Ten projects of urban architectural intervention in squares or plazas of the Historic Centre of Cuenca-Ecuador (2006-2016) were studied. The research has a qualitative nature, with an
emphasis on ethnography, with documentary analysis, in-depth interviews, and non-participant observation. According to the
study, it is clear that from the urban architectural and political vision, there is a tendency to see spaces as built spaces, but not as inhabited ones; however, when investigating the uses and spatial
practices, the squares or plazas appear as places of life, of claiming and negotiating of identities, of fighting for the right to the city, of building social ties and, at the same time, places of
conflicts, conquests and appropriations of various kinds.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andrade, X. (2006). "Más ciudad", menos ciudadanía: renovación urbana y aniquilación del espacio público en Guayaquil. Ecuador Debate, 68, 161-198.

Arízaga, D., Estrella, S., Díaz, G., Pachano, S., Vargas, N., y Tamayo, J. (1983). Estudio de pre factibilidad para conservación del Centro Histórico de Cuenca. Banco Central del Ecuador, INPC.

Arrieta Urtizberea, I. (2009). Comunidades, científicos y especialistas en los proyectos patrimoniales y museísticos: de «arriba-abajo», de «abajo-arriba». En I. Arrieta Urtizberea (Ed.), Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas: ¿Por quién? ¿Para qué? (pp. 11-20). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Azevedo, P. O. de (2005). El "centro partido". En F. Carrión, y L. Hanley, Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable (pp. 189-209). FLACSO, WWICS, USAID.

Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Ediciones Manantial.

Borja, J. (2010). La ciudad conquistada (Segunda ed.). Alianza Editorial.

Carrión, F. (2005). El centro histórico como objeto de deseo. En F. Carrión y L. Hanley, Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable (pp. 35-57). FLACSO, WWICS, USAID. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009300006

Certeau, M. de (2000 [1979]). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer (Primera reimpresión de la primera edición en español). Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Criado-Boado, F., y Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios atacameños 45, 5-18. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos para una antropología de las calles. Anagrama.

Delgado, M. (2014). La memoria insolente. Luchas sociales en centros históricos. En L. Durán, E. Kingman Garcés, & M. Lacarrieu, Habitar el patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina (pp. 196-209). Instituto Metropolitano de Patrimonio, FLACSO, UBA.

Delgado, M. (2015). El espacio público como ideología (Segunda ed.). Catarata.

Delgado, M. (2018). El urbanismo contra lo urbano. La ciudad y la vida urbana en Henri Lefebvre. RevistArquis, 7(1), 65-71. DOI: https://doi.org/10.15517/ra.v7i1.31895

Eljuri, G. (2021). La recuperación del espacio público y el olvido de lo urbano. DAYA, Diseño, Arte y Arquitectura, 11, 107-126. doi:https://doi.org/10.33324/daya.vi11.461 DOI: https://doi.org/10.33324/daya.vi11.461

Garnier, J.P. (2011). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: ¿De qué derechos hablamos… y con qué derecho? Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16. https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/226305

Hall, S. (2016 [1999]). Patrimonio ¿de quién? Des-estabilizar ´el patrimonio´ y reimaginar la post-nación. Intervenciones en estudios culturales, 1(3), 15-31.

Jamieson, R. W. (2003). De Tomebamba a Cuenca. Arquitectura y arqueología colonial. (I. Youman, Trans.) Abya-Yala.

Kingman Garcés, E. (1992). Ciudades de los Andes: homogenialización y diversidad. En E. Kingman Garcés, Ciudades de los Andes. Visión histórica y contemporánea (pp. 9-54). Institut français d’études andines. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.2241

Kingman Garcés, E. (2009). Lo urbano, lo social: la historia social urbana. En E. Kingman Garcés, Historia social urbana. Espacios y flujos (pp. 11-33). FLACSO, Sede Ecuador.

Kingman Garcés, E., y Goetschel, A. (2005). El patrimonio como dispositivo disciplinario y la banalización de la memoria: una lectura histórica desde los Andes. En F. Carrión, y L. Hanley, Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado deseable (pp. 97-109). FLACSO, WWICS, USAID.

Lacarrieu, M. (2016). “Mercados tradicionales” en los procesos de gentrificación/reacualificación. Consensos, disputas y conflictos. Alteridades, 26(51), 29-41.

Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. (E. M. Gutiérrez, Trans.). Capitán Swing.

Lefebvre, H. (2017 [1968]). El derecho a la ciudad. (I. G.-P. Martínez Lorea, Trans.). Capitán Swing.

Mancero, M. (2012). Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca 1995-2005. FLACSO, Sede Ecuador.

Melé, P. (2010). Dimensiones conflictivas del patrimonio. En E. Nivón, Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización (pp. 123-160). Universidad Autónoma Metropolitana.

Municipalidad de Cuenca. (1998). Propuesta de inscripción del Centro Histórico de Cuenca Ecuador en la Lista de Patrimonio Mundial. Municipalidad de Cuenca.

Navas Perrone, M. G. (2012). Malecón 2000. El inicio de la regeneración urbana en Guayaquil: un enfoque proyectual. FLACSO Sede Ecuador.

Rodwell, D. (2022). Inhabited historic cities, urban heritage, and dissonances at the heart of the World Heritage system. European Journal of Post Classical Archaeologies, 12, 291-352.

Ruano de la Fuente, J. M. (2010). Contra la participación: discurso y realidad de las experiencias de participación ciudadana. Política y Sociedad, 47(3), 93-108.

Sánchez-Carretero, C., y Jiménez-Esquinas, G. (2016). Relaciones entre actores patrimoniales: gobernanza patrimonial, modelos neoliberales y procesos participativos. PH Perspectivas, (90), 190-197. DOI: https://doi.org/10.33349/2016.0.3827

Smith, L. (2006). Uses of heritage. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203602263

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antidopa, 12, 39-63. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Van Geert, F., y Roigé, X. (2016). De los usos políticos del patrimonio. En X. Roigé, y L. Conget, Usos políticos del patrimonio cultural (pp. 9-25). Universitat de Barcelona.

Published

2023-10-24

How to Cite

Eljuri, G. (2023). Heritage rehabilitation dynamics, citizen perceptions and spatial practices: Case study of Cuenca Historic Center plazas. Quaderns De l’Institut Català d’Antropologia, 39(1), 64–85. https://doi.org/10.56247/qua.405