Emancipar para dominar. La segregación jurídica en la Guinea Española y sus claves interpretatives
DOI:
https://doi.org/10.56247/qua.381Palabras clave:
Guinea Española, emancipaciones, segregación jurídica, exclusión social, política colonialResumen
El presente artículo aborda el régimen de emancipaciones como un sistema de segregación jurídica que sirvió, en la Guinea Española, como base de un modelo colonial basado en la exclusión y el dominio social, político y económico. Sin embargo, pese a la estrategia asimiladora del Estado a través de este dispositivo, las emancipaciones no tuvieron jamás la capacidad de generar ni un sustrato significativo de cuadros coloniales ni un consenso en torno a su aplicación. Como plantearemos, las emancipaciones deben ser entendidas desde su rol de control y de vigilancia social, en constante desarrollo. No obstante, pese a su centralidad en las políticas de colonización y en la configuración social del territorio, el régimen de emancipaciones no dispone de estudios concretos; por ello este artículo realiza una aproximación a su evolución y narrativas.
Descargas
Citas
Aixelà, Y. (2009). Multiculturalismo, comunidades transnacionales y etnicidad. El caso de Malabo. International Conference: Between three continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of its Independence of Spain, Nueva York. Hofstra University.
Álvarez Chillida, G. (2014-2015). Epígono de la Hispanidad: La españolización de la colonia de Guinea durante el primer Franquismo. En Michonneau, S., Núñez Seixas, X. M. (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 103- 125). Casa de Velázquez. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.1163
Álvarez Chillida, G. (2016). La protesta de los jefes en 1948: una tradición oral nacionalista en Guinea Ecuatorial. Endoxa, 37, 121-147. DOI: https://doi.org/10.5944/endoxa.37.2016.16623
Álvarez Chillida, G., y Nerín, G. (2018). La formación de elites guineoecuatorianas durante el régimen colonial. Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 109.
Argudo, J., Pérez, J. J. (1991). Vinculación nacional y nacionalidad de los habitantes de los territorios descolonizados del África española. Acciones e investigaciones sociales, 1, 151-204.
Belmonte, P. M. (1998). Penología e indigenismo en la antigua Guinea española. Espacio, Tiempo y Forma, 11, 113-138. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.11.1998.2961
Campos, A. (2000). El régimen colonial franquista en el golfo de Guinea- Revista jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 3, 79-108.
Campos, A. (2005). Colonia, derecho y territorios en el Golfo de Guinea. Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, Vol. 33-34 (2), 865-898.
Farré, A. (2015). Assimilados, régulos, Homens Novos, moçambicanos genuínos: a persistência da exclusão em Moçambique. Anuário Antropológico, 2, 199-229. DOI: https://doi.org/10.4000/aa.1443
Gledhill, J. (2000). Power and its Disguises: Anthropological Perspectives on Politics. Pluto Press.
Martino, E. (2014). Las fuentes abiertas de Guinea Ecuatorial o cómo descolonizar el archivo colonial. Debats, 123, 42-47.
Muñoz Martínez, C. (2017). Colonialisme i control. El sistema d’emancipacions a la Guinea Espanyola. Quaderns de l’ICA, 33, 81-94.
Muñoz Martínez, C. (2020). La Ley contra la costumbre. Segregación, asimilación jurídica y castigo en la Guinea Española bajo el franquismo (1936-1959) (Tesis doctoral no publicada). Universitat de Barcelona.
Nerín, G., y Bosch, A. (2001). El imperio que nunca existió: la aventura colonial discutida en Hendaya. Plaza & Janés Editores.
Ndongo, D. (1977). Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial. Cambio 16.
Ndongo, D. (1987). Las tinieblas de mi memoria negra. Editorial Fundamentos.
Santana, G. (2008). Canarios con Salacot: África subsahariana como lugar de emigración (1936-1975). Fundación Mapfre.
Sundiata, I. (1973). The Fernandinos: labor and community in Santa Isabel de Fernando
Poo, 1827-1931 (Tesis Doctoral). Northwestern University.
Sundiata, I. (1996). From slaving to neoslavery: the Bight of Biafra and Fernando Po in the era of abolition, 1827-1930. University of Wisconsin Press.