Entre la defensa y la gestión. Identificar, clasificar y decidir. El trabajo de una burocracia judicial en materia de violencia institucional en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de caso
DOI:
https://doi.org/10.56247/qua.523Palabras clave:
Violencia institucional, víctimas, política pública, policía, burocracias judicialesResumen
En este artículo presentamos los avances de una investigación en curso centrada en el modo en que el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires registra y gestiona intervenciones en hechos en los que se identifican prácticas que pueden ser clasificadas como “violencia institucional”. En nuestra investigación, nos ha interesado describir y analizar los procesos de trabajo de esta burocracia que se orientan a la producción de información sobre las formas que asume la violencia institucional para generar conocimiento sobre este fenómeno y encaminar, si corresponde, esos datos para promover acciones judiciales y/o administrativas con el doble objeto de sancionar a las personas responsables de tales hechos y sostener las demandas de justicia de las víctimas. A través del análisis de estos procesos de trabajo buscamos dar cuenta de algunas de las formas en que se manifiesta la estatalidad prestando atención a los saberes, clasificaciones, decisiones y valoraciones que, de manera intencionada o no, inciden en la mayor o menor visibilidad, y por ende atención, de su población objeto.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
46
Visualizaciones
|
28
Descargas
|
74
Total
|
Citas
Abrams, P. (1988). Notes on the Difficulty of Studying the State (1977). Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x
Akrich, M.; Barthe, Y. y Rémy, C. (eds.) (2010). Les enquêtes “profanes” et la dynamique des controverses en santé environnementale. Sur la piste environnementale: menaces sanitaires et mobilisations profanes. París: Presses des Mines. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pressesmines.306
Akrich, M., O’Donovan, O. y Rabeharisoa, V. (2013). The entanglement of scientific and political claims: towards a new form of patients’ activism. Papiers de Recherche du CSI, (035).
Armida, M. J., Cassino M., Ciarnello, L., Witis, R. y Averbuj, G. (2015). Los derechos humanos frente a la violencia institucional. Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.
Barbot, J., y Dodier, N. (2013). Investissement et contournement des dispositifs judiciares parmi les victimes d’un drame colectif. Paper presented at the Sociologie du droit et action politique, Toulouse.
Barbot, J. y Dodier, N. (2016). La force des dispositifs. Annales. Histoire, Science Sociales, (2), 71e année, 421-450. DOI: https://doi.org/10.1353/ahs.2016.0064
Barthe Y. (2018). Elementos para uma sociologia da vitimização. En T. Rifiotis y J. Segata (Comp.). Políticas etnográficas no campo da moral (pp. 129-144). UFRGS.
Das, V. y Poole, D. (2004). State and Its Margins: Comparative Ethnographies. En V. Das y D. Poole (Eds.) Anthropology in the Margins of the State (pp. 3-34). School of American Research Press.
Ferguson, J. y Gupta, A. (2002). Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981-1002. DOI: https://doi.org/10.1525/ae.2002.29.4.981
Foucault, M. (1990). A microfísica do poder. Graal.
Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica.
Franzé Mundanó, A. (2013). Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas. Revista de Antropología Social, (22), 9-23.
Godelier, M. (1998). El enigma del don. Paidós.
Hupe, P., Hill, M. y Buffat, A. (Ed.). (2015). Understanding Street-Level Bureaucracy. Policy Press. DOI: https://doi.org/10.1332/policypress/9781447313267.001.0001
Lefranc, S. y Mathieu L. (2009). Introduction. De si probables mobilisations de victimes. En S. Lefranc y M. Lilian (Eds.). Mobilisations de victimes (pp. 11-26). Presses universitaires de Rennes, 6. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pur.10676
Lipsky, M. (1980). Street Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services. Russell Sage Foundation. http://www.jstor.org/stable/10.7758/9781610447713
Lipsky, M. (1999). La burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los burócratas en el nivel callejero. En J. Shafritz y A. Hyde (Comps.) Los clásicos de la Administración Pública (pp. 780-794). Fondo de Cultura Económica.
Mendes de Miranda, A. P. y Pita, M. V. (2011). Rotinas burocráticas e linguagens do estado: políticas de registros estatísticos criminais sobre mortes violentas no Rio de Janeiro e em Buenos Aires. Revista de Sociologia e Política, (19), 59-81. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-44782011000300006
Mendes de Miranda, A. P. y Pita, M. V. (2024). Stateness: Reconceptualizing Bureaucratic- Technical State Effects That Perform Agency, Governmentality, and Subjectivity. En P. Amar (Ed.) Rio as a Method: Collective Resistance for a New Generation (pp. 79-89). Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.20390418.9
Monjardet, D. (2003). Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Prometeo.
Ortner, S. (2007). Poder e Projetos. En M. P. Grossi, C. Eckert and P. H. Fry (Eds.). Conferências e diálogos: saberes e práticas antropológicas (pp. 45-80). Nova Letra.
Perelman, M. y Tufró, M. (2017). Informe. Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central. Centro de Estudios Legales y Sociales.
Pita, M. V. (Ed.) (2025). Activismos, violencias de Estado y burocracias. Conflictos y derechos en litigio. TeseoPress.
Pita, M. V. (2017a). Pensar la Violencia Institucional: vox populi y categoría política local. Espacios de Crítica y Producción, (53), 33-42.
Pita, M. V. (2017b). Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local. Revista Ensambles en sociedad, política y cultura, 1 (7) 52-70.
Pita, M. V., Corbelle, F., Belcic, S. y Pauni Jones, M. (2022, octubre 26). Usos y efectos del registro de datos y de la producción de conocimiento en una burocracia del sistema judicial. [Presentación de ponencia]. IX Seminário Internacional do INEAC: Direitos, Desigualdades e Ciência - Impactos da pandemia em Perspectiva Comparada. Modalidad virtual.
Pita, M. V., Corbelle, F. y Brescia, F. (2019). Las formas de la violencia policial: anatomía y gramática del poder policial en los barrios populares en la Ciudad de Buenos Aires. Colección Documentos de Trabajo del Equipo de Antropología Política y Jurídica / 1. Malón Cooperativa Gráfica.
Pita, M. V., Corbelle, F. y Cozzi, E. (Comps.). (2022). Introducción: Violencia institucional. Historizar e investigar para conocer e incidir. En M. V. Pita, F. Corbelle y E. Cozzi (comps.) Repertorios: perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos 2. Violencia institucional (pp. 3-8). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Pita, M. V., Gómez, J. y Skliar, M. (2017). Historias mínimas. Apuntes para una etnografía del control contravencional y la gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. En M. V. Pita y M. I. Pacecca (Eds.) Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la Ciudad Buenos Aires.
Pita, M. V. y Pereyra, S. (2020). La centralidad de las víctimas en la movilización social contemporánea. En M.V. Pita y S. Pereyra (Ed.) Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (pp. 19-66). TeseoPress. DOI: https://doi.org/10.55778/ts878608396
Radcliffe-Brown, A. R. (1940). Preface. En M. Fortes y E. E. Evans-Prichard (Eds.). African Political Systems (pp. xi–xxiii). Oxford University Press. Traducción de cátedra, mimeo, pp.1-13, circulación restringida.
Schillagi, C. (2020). Lidiar con la catástrofe. Repertorios de acusación y dispositivos de reparación en el caso de Rosario (2013). En M.V. Pita y S. Pereyra (Eds.), Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (pp. 355-374). TeseoPress.
Schillagi, C. (2018). El protagonismo público de las víctimas contemporáneas. Catástrofes, dispositivos y Estado en la Argentina. Persona y Sociedad, 32 (2), 25-45. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v32i2.231
Schillagi, C. y Zenobi, D. (2022) Gobernar las “tragedias”. Víctimas, dispositivos y responsabilización en dos casos comparados. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 35(50), 83-105. DOI: https://doi.org/10.26489/rvs.v35i50.4
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda (10), 21-49. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03
Shore, C., Wright, S. y Però, D. (2011). Policy worlds: anthropology and the analysis of contemporary power. Berghahn Books. DOI: https://doi.org/10.3167/9780857451163
Tiscornia, S. (2017). La violencia institucional como tema de trabajo e investigación. Espacios de crítica y producción, (53), 25-32.
Tiscornia, S. (Comp.) (2004). Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica. Editorial Antropofagia.
Tiscornia, S. y Pita, M. V. (Eds.) (2005). Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Editorial Antropofagia.
Zenobi, D. y Marentes, M. (2020). Panorama sobre la producción social de las víctimas contemporáneas. En M.V. Pita y S. Pereyra (Ed.) Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (pp. 67-100). TeseoPress
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Distribuït sota els termes de la llicència d’ús i distribució Creative Commons Reconeixement 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Datos de los fondos
-
Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires
Números de la subvención “Etnografías del poder policial. Violencias, activismos y administración de justicia”. UBACyT 2023 Mod I - Conf 2, 20020220200153BA