Arquitectura y etnografía urbana: derivas entre lo familiar y lo ajeno de la cotidianeidad

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.56247/qua.410

Paraules clau:

vida cotidiana, método etnográfico, caminar, escribir, proyectar

Resum

El objetivo de este artículo es la recopilación de vivencias y relatos del caminar que exponen la proximidad (lo familiar) y el distanciamiento (los objetos/sujetos distantes y distintos) como componentes de la cotidianidad urbana.
Reconociendo el papel fundamental de la aproximación interdisciplinar entre la arquitectura y la antropología para el estudio e interpretación de los procesos urbanos, el enfoque teórico-práctico se establece sobre dos ejes: a), el método etnográfico como herramienta analítica del estudio urbano, y b), la introducción activa de la variable del tiempo como memoria, presencia y percepción de las metamorfosis urbanas. La potencialidad que se ha disfrazado bajo la mercantilización de la urbe se revela a través de prácticas que parten y alimentan conductas radicalmente críticas y, a la vez, afectivas en torno a las formas de vivir y experimentar la ciudad. Cabe pues aspirar a una perspectiva arquitectónica y urbana que busque conciliar lo íntimo y lo extraño de la vida cotidiana en las metrópolis contemporáneas, empleando el método de la investigación empírica in situ donde la antropología aporta en la hermenéutica de la diversidad. Su valor radica además en el propio rescate de la tradición oral vinculado a la arquitectura de la ciudad.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Referències

Amerlinck, M.J. y Bontempo, J.F. (1994). El entorno construido y la antropología: introducción a su estudio interdisciplinar. Ciesas.

Araújo, J. (1992). História da Afurada. Junta de Freguesia de São Pedro da Afurada.

Augoyard, J.F. (1979/2009). Step by step. University of Minnesota.

Benito Alonso, A. de. (2017). La casa como escenario lúdico: los objetos domésticos subvertidos. El jugar como acción creativa y experimental en el entorno cotidiano, Revista Europea De Investigación en Arquitectura, 7-8, 95-113.

Berenstein Jacques, P. (2012). Elogio aos errantes. EDUFBA. DOI: https://doi.org/10.7476/9788523208707

Breton, A. (1927/2011). Nadja. Ediciones Cátedra Letras Universales.

Breton, A. (1937/2008). Amor loco. Alianza Editorial.

Careri, F. (2002/2014). Walkscapes. El andar como práctica estética. Gustavo Gili.

Careri, F. (2016). Pasear. Detenerse. Gustavo Gili.

Certeau, M. de (1974-80/2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana.

Copans, S. (1998/2004). L ́Enquête ethnologique de terrain. Editions NATHAN [edición griega: Η επιτóπια εθνολογική έρευνα. Βιβλιοθήκη κοινωνικής επιστήμης και κοινωνικής πολιτικής. Gutenberg].

Debord, G. (1955/2000). Introducción a una Crítica de la Geografía Urbana. A Parte Rei: revista de filosofía, 11. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debord3.pdf

Degen, M. y Rose, G. (2012). The sensory experiencing of urban design: the role of walking and perceptual memory. Urban Studies. 49(15), 3271-3287. DOI: https://doi.org/10.1177/0042098012440463

Delgado, M. (1999). El animal público. Anagrama.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.

Doxiadis, C. (1954). Diarios de viaje 1954-1956. Melissa.

Filippidis, D. (2019). Arquitectura anónima. Una presencia tácita. Piraeus Bank Group Cultural Foundation. [edición griega: Ανώνυμη αρχιτεκτονική. Μια άρρητη παρουσία. Πολιτιστικό Ίδρυμα Ομίλου Πειραιώς].

Harvey, D. (2008). The right to the city. New Left Review, 53, 23-40.

Lefebvre, H. (1968/1978). El derecho a la ciudad. Península.

Lefebvre, H. y Régulier (1992/2007). Ritmo-analysis: espacio, tiempo y vida cotidiana. Continuum.

Mantzou, P. (2000). Utilización de medios audiovisuales como modificadores del espacio arquitectónico (Tesis doctoral no publicada). Universidad Politécnica de Madrid.

Muiño, E. S. (2016/2018). Sentir Madrid como si existiera un todo. Geografía pórtico y etnografía reencontrada de una ciudad. La Torre Magnética.

Neves, T. (1998). Surrealismo e etnografia. Relações antigas, debates actuais. Trabalhos de Antropologia e Etnologia. 38(3-4), 131-144.

Peralta, E. (2010). “Somos todos marítimos”: uma etnografia das (in)visibilidades do poder na representação social do passado local em Ílhavo. Etnográfica. 14(3), 443-464. DOI: https://doi.org/10.4000/etnografica.249

Perec, G. (1974/2003). Especies de espacios. Editorial Montesinos.

Pietra, U. la (1977). La riappropriazione della città [Video] https://tinyurl.com/2p9examw . FRAC Centre Val du Loire.

Pina Cabral , J. M. de (junio de 1955). Afurada, Boletim da Associação Cultural Amigos de Gaia, 31-35.

Pina Cabral, J. M. de (noviembre de 1955). Afurada, Boletim da Associação Cultural Amigos de Gaia, 54-58.

Simmel, G. (1903/1986). Las grandes urbes y la vida del espíritu. En G. Simmel, El individuo y la libertad (pp. 247-261). Península.

Stavrides, S. (2001). Navigating the metropolitan space. The Journal of Psychogeography and Urban Research, 1(1). 1-5.

Thoreau, H. D. (1862/1998). Caminar. Árdora Exprés.

Whyte, W. (1988). The social life of small urban spaces [DVD]. Municipal Art Society of New York.

Woolf, V. (1929/2018). Una habitación propia. Alianza Editorial.

Publicades

2023-10-24

Com citar

Geronta, A. (2023). Arquitectura y etnografía urbana: derivas entre lo familiar y lo ajeno de la cotidianeidad. Quaderns De l’Institut Català d’Antropologia, 39(1), 115–132. https://doi.org/10.56247/qua.410